La economía de la felicidad es uno de los proyectos de investigación en los que estoy trabajando actualmente. Al mismo tiempo, uno de los que más me ha apasionado. Quiero compartirte una información que lleva a reflexionar y a dejarnos una pregunta.
Desde los años setenta psicólogos y economistas como Richard Easterlin iniciaron interesantes investigaciones acerca de la felicidad. Aristóteles, como gran antecedente, hace hincapié en la importancia de la felicidad no solo en el individuo, sino en la población. Los economistas desde tiempos históricos consideraron que el bienestar y la felicidad del ser humano es el fin de la economía. La cual, como ciencia social, estudia la gestión de los recursos disponibles para satisfacer las necesidades.
Empiezan a creer los economistas de la época que el crecimiento económico, y por tanto, mayor ingreso, era la herramienta adecuada para generar ese bienestar y felicidad en la población. En efecto, encuentran que después de la Segunda Guerra Mundial, las personas son más ricas y más felices. Sin embargo, desde los años setenta por medio de nueva evidencia empírica, encuentran que el ser humano es cada vez más infeliz, a pesar de tener cada vez mayor ingreso, ¿qué crees que está haciendo cada vez más infeliz al ser humano?
Te invito a ver el siguiente video donde te explico cómo vivir desde tus valores o lo que es valioso para ti, te permitirá vivir con mayor bienestar y plenitud.
Twittea o comparte este blog con quien creas que pueda necesitarlo. Déjame tus comentarios o preguntas, será un gusto contestarte.